La virtualización de escritorio aparece por primera en los años 70 con los mainframes de IBM, la primera tecnología que permitía a múltiples usuarios trabajar bajo un mismo hardware. Sin embargo, no hasta la década de los 90 cuando empieza a utilizarse para describir la posibilidad de separar la máquina física de los datos y programas que se ejecutan sobre ella. Esto permite a los usuarios acceder remotamente y de forma segura a sus escritorios, desde cualquier dispositivo capaz de conectarse remotamente a ese servidor central, ya sean ordenadores, tablets, smartphones o cualquier cliente ligero.
Hay muchas soluciones tecnológicas que pueden parecer lo mismo (VDI, Virtual Desktop Infrastructure o Infraestructura Dedicada de Virtualización de escritorios) pero no lo son. Los primeros despliegues de escritorios virtuales no utilizaban tecnologías VDI, sino SDI (Shared Desktop Infrastructure o Infraestructura Compartida de Virtualización de Escritorios), en la que todos los usuarios comparten recursos de RAM, CPU y almacenamiento. Lo que implica posibles problemas de rendimiento y muy limitadas capacidades de personalización, ya que las aplicaciones han de ser idénticas para todos los usuarios. Posteriormente, la solución evolucionó hacia el modelo DaaS (Desktop as a Service o Escritorio como servicio), un escritorio basado en tecnologías VDI, pero alojado en la nube y entregado como servicio. Esto permite despreocuparse del complejo mantenimiento de la tecnología subyacente y pagar solo por los servicios contratados, olvidándose de costosas inversiones iniciales en implementación e infraestructuras.
En los últimos tiempos la implementación de escritorios virtuales en el mercado se ha generalizado. Cada vez, las empresas optan por este tipo de soluciones debido a su forma de comercialización as a service. Además, una mejora radical de protocolos de acceso, aceleradores hardware y, sobre todo, las redes de alta velocidad permiten garantizar la experiencia de usuario satisfactoria. Por último, estos últimos meses la situación excepcional provocada por el COVID-19 ha obligado a todas las empresas a replantearse la forma de trabajo de sus empleados.
Los principales beneficios para las empresas al utilizar cualquier tecnología de virtualización de escritorios son:
Para ofrecerte la mejor solución de escritorios virtuales, en 2018 firmamos un acuerdo con Flexxible IT. Gracias a su experiencia y a su solución muy especializada pudimos lanzar un nuevo producto al mercado con el objetivo de impulsar la adopción de los servicios Desktop as a Service (DaaS) en España. Hoy en día alojamos más de 3.000 puestos de trabajo virtualizados, de más de 300 empresas en nuestro centro de datos.
Nuestro Arsys Desktop Virtual es una solución multi tenant de entrega como servicio de escritorios virtuales, basados en tecnología Citrix e infraestructura VDI (una VMs independiente por escritorio). Tiene un panel de gestión centralizada (Flexxible|Suite) que te permite gestionar cientos de puestos de trabajo de forma fácil y estructurada.
Los principales beneficios de esta solución son:
También estamos acostumbrados a montar otro tipo de soluciones diferentes para nuestros clientes empresariales. Así disponemos de soluciones basadas en diferentes tecnologías (VMware, Citrix, Microsoft) y con diferentes modelos de entrega y complejidad (desde un simple servidor con acceso vía Terminal Server, a complejos entornos VDI totalmente aislados y dedicados para un único proyecto o empresa).